ANÁLISIS DEL RELATO DIGITAL: NADA TIENE SENTIDO
Para analizar el recurso digital nos vamos a fijar en los siguientes puntos:
1. Interfaz
Los elementos que nos permiten comunicarnos con este recurso digital no son de alto nivel de interfaz, ya que los elementos no nos incitan a interactuar con el recurso. Aunque debemos decir que en algunas páginas si que aparecen links mediante los cuales la persona puede interactuar con el relato digital. O por ejemplo también aparece el dibujito de la flecha del ratón
La interfaz no es totalmente intuitiva porque no da ciertamente la seguridad a la persona de lo que tiene que hacer, sino que debe buscar en este caso donde está el elemento que le permite pasar a la siguiente página, que en este caso es siempre un simbolito.
Solamente tiene elementos de entrada para pasar a la siguiente página, pero no tiene elementos de salida para volver a atrás o a la página inicial.
2. Interactividad.
El nivel de interactividad es muy bajo, estaríamos hablando del nivel de interactividad 1. Solamente hay una opción no hay varias opciones para elegir, solamente hay en la que tiene que pinchar obligatoriamente para avanzar en el relato.
3. Inmersion
La capacidad de inmersión es muy baja, ya que los entornos del relato no son atragantes por lo tanto no provocan la inmersión de la persona en el relato, es decir la persona no se mete totalmente en el relato, no se siente que es parte de él.
4. Accesibilidad.
El recurso tiene muy pocas adaptaciones a las diferencias físicas y psicológicas de la persona, lo podemos observar en: el uso del tabulador (la persona puede utilizar el tabulador, no solamente puede utilizar el ratón).
Por otro lado, vemos que sin embargo no hay ninguna opción para poder cambiar el tamaño del relato y tampoco podemos encontrar muchas imágenes, sino que casi todo el relato está compuesto por texto.
Por lo que la accesibilidad sería muy baja.
Una página para comprobar la accesibilidad es el Taw, en este relato nos muestra la siguiente información:
Se ha encontrado 1 problema de tipo automático y 9 problemas que requieren revisión manual.
1.1 Proporcione un texto equivalente para todo elemento no textual (Por ejemplo, a través de "alt", "longdesc" o en el contenido del elemento). Esto incluye: imágenes, representaciones gráficas del texto, mapas de imagen, animaciones (Por ejemplo, GIFs animados), "applets" y objetos programados, "ASCII art", marcos, scripts, imágenes usadas como viñetas en las listas, espaciadores, botones gráficos, sonidos (ejecutados con o sin interacción del usuario), archivos exclusivamente auditivos, banda sonora del vídeo y vídeos.
2.1 Asegúrese de que toda la información transmitida a través de los colores también esté disponible sin color, por ejemplo mediante el contexto o por marcadores.
4.1 Identifique claramente los cambios en el idioma del texto del documento y en cualquier texto equivalente (por ejemplo, leyendas).
5.1 En las tablas de datos, identifique los encabezamientos de fila y columna.
5.2 Para las tablas de datos que tienen dos o más niveles lógicos de encabezamientos de fila o columna, utilice marcadores para asociar las celdas de encabezamiento y las celdas de datos.
7.1 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo, evite provocar destellos en la pantalla.
11.4 Si, después de los mayores esfuerzos, no puede crear una página accesible, proporcione un vínculo a una página alternativa que use tecnologías W3C, sea accesible, tenga información (o funcionalidad) equivalente y sea actualizada tan a menudo como la página (original) inaccesible.
14.1 Utilice el lenguaje apropiado más claro y simple para el contenido de un sitio.
5. Usabilidad.
La curva de aprendizaje no es alta porque la persona no aprende mucho a medida que va utilizando el relato, ya que no tiene muchas “pistas” porque solamente tiene en la mayoría de páginas una opción para clickar en ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario